La producción científica constituye un medio por el cual comunicar los resultados de las investigaciones realizadas. En los últimos años en Cuba se le ha otorgado gran relevancia a la evaluación de los resultados científicos, debido a la importancia que la ciencia, la tecnología y la innovación poseen
para trazar un mejor futuro. Se llevó a cabo un estudio métrico que analizó la producción científica cubana, comparando los resultados obtenidos de las bases de datos Web of Science, Scopus y Scielo en el año 2020. Se analizaron indicadores de producción por autor, por revista, por institución, por país
y por temática. Se concluyó que, debido al alto número de publicaciones presentes en las tres bases de datos, Cuba posee una visibilidad internacional en cuanto a investigaciones científicas y se observaron
lazos de colaboración con instituciones extranjeras de alto prestigio. Se observó una alta tendencia a publicar en revistas del propio país y la Universidad de La Habana fue la institución más productiva. Las principales relaciones de colaboración científica se dieron con México y España. Además, el estudio permitió identificar las tendencias y las prioridades del país en materia científica, centrándose las investigaciones en el área de la salud, el transporte, la agricultura y el turismo, sectores de alta importancia para el desarrollo económico y social de la isla.
Ene 2022
Estudio # 2
