Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han simulado el flujo de aire producido al toser y estornudar con un detalle sin precedentes gracias al uso de avanzados sistemas de computación. Los resultados ayudan a analizar la capacidad de los aerosoles infecciosos para dispersarse y mantenerse suspendidos, lo que facilita la transmisión del coronavirus y otros patógenos por vía aérea.
La transmisión del virus SARS-CoV-2, responsable de la covid-19, se produce sobre todo a través de las gotitas o aerosoles emitidos cuando una persona infectada habla, estornuda o tose.
La capacidad de estas partículas para mantenerse en suspensión en el aire y dispersarse en el entorno depende principalmente del tamaño y las características del flujo de aire generado por la exhalación más o menos violenta de aire.
En este contexto, investigadores de la Universidad de Rovira i Virgili (URV) y otros centros han empleado simulaciones numéricas para estudiar con un nivel de detalle sin precedentes el proceso de dispersión de aerosoles generado por un episodio de tos o de estornudos.
Para conseguir un nivel de detalle tan alto se han requerido sistemas de computación de altas prestaciones, con mucha potencia de cálculo y multitud de procesadores de un superordenador trabajando al mismo tiempo.
Los resultados, publicados en dos artículos en la revista Physics of Fluids, permiten entender mejor las características del flujo producido por la respiración y determinar la capacidad de los aerosoles infecciosos para dispersarse en el entorno y mantenerse suspendidos, lo que facilita el contagio de la covid-19 y otras enfermedades de transmisión aérea.
Seguir leyendo en: SINC.
Artículos relacionados:
- “Direct numerical simulation of the turbulent flow generated during a violent expiratory event”. Alexandre Fabregat et al., en Physics of Fluids, 2021.
- “Direct numerical simulation of turbulent dispersion of evaporative aerosol clouds produced by an intense expiratory event”. Alexandre Fabregat et al., en Physics of Fluids, 2021.