Las patentes biomédicas producidas por equipos exclusivamente femeninos son más propensas que las de equipos únicamente masculinos a resolver problemas que afectan de manera específica o o en mayor proporción a la salud de las mujeres.
Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en Science tras analizar mediante herramientas de aprendizaje automático (machine learning) más de 440.000 patentes biomédicas de Estados Unidos redactadas entre 1976 y 2010.
El trabajo, realizado por tres investigadores de las universidades de Harvard (EE UU), Navarra (España) y McGill (Canadá), parte de la documentada premisa de que ellas están en minoría en el sistema de innovación. En Estados Unidos, solo el 35 % de los científicos y el 13 % de los inventores de patentes son mujeres. A esto le sumamos la problemática brecha de género en las carreras STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, por sus siglas en inglés), que coloca más obstáculos al talento femenino que al masculino.
Esta dependencia entre patentes biomédicas creadas por mujeres y las soluciones que plantean para la población femenina preocupa a los autores del trabajo: si escasean las inventoras, se está proporcionando a la sociedad muy pocos inventos que beneficien a las mujeres, como test para cáncer de ovario, tratamientos personalizados de cáncer de mama y procedimientos de eliminación de cataratas, un problema ocular más común en mujeres que en hombres.

Así, los resultados del análisis automático reflejan que las patentes con equipos exclusivamente femeninos son un 35 % más propensos que los masculinos a desarrollar productos de salud femenina. Además, calculan que es un 18,5 % más probable que los equipos de mayoría femenina desarrollen inventos enfocados a ellas.
Seguir leyendo en: SINC.
Artículos relacionados:
- “Who do we invent for? Patents by women focus more on women’s health, but few women get to invent”. Koning, R. et al., en Science (2021).
- “Mothers of invention”. Murray, F. en Science (2021).